Erasmus Play: comparador de alojamientos / Estudiar en Panamá

¿Estás pensando en estudiar en Panamá? Aquí te contamos todo lo que tienes que saber para aprovechar al máximo tu experiencia como estudiante internacional. Desde los requisitos para entrar al país y las mejores universidades, hasta qué tipo de alojamiento te conviene y qué puedes hacer en tu tiempo libre.

Panamá se está convirtiendo en un destino cada vez más elegido por estudiantes de todo el mundo. Su ubicación, el clima cálido todo el año, la convivencia de distintas culturas y su ambiente moderno con toques caribeños hacen que estudiar en este país sea una experiencia distinta. Además, vas a poder explorar desde playas paradisíacas hasta selvas tropicales, conocer su historia y disfrutar de una gastronomía diversa. ¡Veamos por qué estudiar en Panamá puede ser un gran plan!

Ciudades populares en Panamá para estudiantes internacionales

En Panamá, la mayoría de los estudiantes internacionales eligen la Ciudad de Panamá, ya que concentra muchas de las universidades más importantes del país y tiene un ambiente moderno, con una vida social divertida, centros comerciales, bares, museos y un ambiente multicultural. Otra opción interesante es David, en la provincia de Chiriquí, que ofrece un entorno más tranquilo y natural, ideal para quienes buscan estar cerca de montañas, parques y una vida más relajada. La ciudad que elijas va a depender de la universidad con la que tenga convenio la tuya, pero ambas opciones ofrecen experiencias muy diferentes.

Nuestra guía para estudiantes en Panamá

Requisitos básicos para estudiantes en Panamá

Entre los requerimientos y documentos que suelen pedir en este país latinoamericano para un intercambio están:

  • Una carta de motivación en español y una carta de aplicación por parte de la Universidad de origen.
  • Un certificado de conocimiento del español, para quienes el idioma no sea el materno, de un nivel intermedio (B1/B2) como mínimo.
  • CV en español, incluyendo fecha de nacimiento, correo electrónico y número de teléfono de contacto.
  • Pasaporte vigente con su copia.
  • Seguro de salud con cobertura internacional que abarque toda la estancia.
  • Certificación de notas o historial académico de la universidad de la que proviene.
  • El Permiso Temporal por Razones de Educación en el Servicio Nacional de Migración. Para esto suelen pedirse varios de los documentos nombrados anteriormente, así como una prueba de solvencia económica, un certificado de antecedentes penales, un certificado de salud y una prueba de domicilio.
  • Algunas universidades también solicitan constancia de la vacuna de la fiebre amarilla, sobre todo para estudiantes que provienen de un país con riesgo de esta enfermedad o para quienes piensan viajar por el país.

Ten en cuenta que muchos de estos documentos deben estar en español o traducidos de manera oficial, y también suelen pedirse que estén apostillados o legalizados.

Razones para estudiar en Panamá

Una de las razones principales para estudiar en este país latino es conocer su cultura particular. Tiene influencias indígenas, africanas, hispanas y caribeñas, lo que la hace muy variada y con tradiciones distintas. Hay muchas celebraciones durante el año con música, trajes coloridos, bailes típicos y desfiles, incluyendo las fiestas patrias o los carnavales. Además, es un país con mucha música y arte, que se ve reflejado en murales, ferias y eventos culturales por todo el país.

Otra de las características que destacan en Panamá es la calidez de su gente. Los panameños son simpáticos, abiertos y siempre están dispuestos a ayudar o a conversar. Es muy común que en poco tiempo ya te sientas parte del entorno, lo que hace que adaptarse sea mucho más fácil.

El idioma oficial es el español, así que si provienes de un país hispanohablante no vas a tener ningún problema para adaptarte. Y, si no hablas español, ¡es una oportunidad genial para practicarlo! Vas a estar rodeado de nativos y universidades ofrecen apoyo para estudiantes internacionales. Además, en zonas turísticas y en algunos programas académicos también se usa el inglés.

Estudiar en Panamá también significa estar en un país donde en pocas horas puedes pasar de la ciudad a la playa o la montaña. Es ideal para quienes buscan una experiencia académica con aventura y naturaleza incluida. Además, su ubicación lo convierte en un punto clave para conocer otros países de la región durante tu estancia. ¡El aeropuerto de Ciudad de Panamá tiene vuelos a muchísimos destinos!

Por último, queremos destacar que Panamá es un hub logístico y financiero muy importante en América Latina, con presencia de empresas multinacionales, organizaciones internacionales y un crecimiento económico sostenido. Esto quiere decir que hay oportunidades académicas y laborales, sobre todo si te interesa hacer prácticas o tener contacto con el mundo profesional durante tu intercambio.

Cosas que hacer al estudiar en Panamá

Una de las mejores cosas de estudiar en Panamá es que siempre hay algo distinto para hacer, sin importar en qué parte del país te encuentres. Por ejemplo, si te quedas en la Ciudad de Panamá, puedes recorrer el famoso Canal, pasear por el Casco Antiguo con su historia colonial, disfrutar de su movida gastronómica y salir por la noche en zonas como Bella Vista. Además, vas a estar a solo un par de horas de playas del Pacífico o del Caribe, perfectas para escapadas de fin de semana.

Si lo tuyo es la naturaleza y la aventura, el interior del país tiene muchísimo para ofrecer. En la provincia de Chiriquí, por ejemplo, puedes hacer senderismo por el Volcán Barú, visitar fincas de café o relajarte en Boquete, un pueblo rodeado de montañas. En Bocas del Toro, sobre el Caribe, hay playas increíbles, vida nocturna relajada y actividades como snorkel, buceo o surf.

Además de la vida urbana, Panamá tiene siete pueblos indígenas reconocidos, cada uno con su propia lengua, vestimenta y costumbres. Si te interesa el intercambio cultural, puedes participar en experiencias comunitarias o visitar regiones como el Archipiélago de Guna Yala, habitado por comunidades indígenas Guna, o Emberá, donde se puede aprender de primera mano sobre su forma de vida.

La gastronomía panameña es otro punto fuerte: mezcla sabores afrocaribeños, criollos e indígenas. Tienes que probar platos como el sancocho, arroz con pollo, carimañolas o ceviches. Además, cada región tiene sus especialidades, por lo que es ideal ir descubriendo nuevos sabores mientras viajas por el país.

Universidades destacadas en Panamá