Erasmus Play: comparador de alojamientos / Estudiar en Colombia

¿Estás pensando en estudiar en Colombia? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para planificar tu experiencia: desde los requisitos para postularte como estudiante internacional, hasta las ciudades más elegidas, las universidades destacadas y las mejores actividades para disfrutar durante tu estancia. También vas a encontrar recomendaciones sobre alojamiento y razones para elegir Colombia como tu destino de intercambio.

El país cafetero es uno de los destinos más elegidos por estudiantes internacionales en América Latina. Su gente amable, sus universidades de calidad, sus paisajes que van desde las playas caribeñas hasta las montañas andinas, y su cultura llena de música, baile y gastronomía deliciosa, ¡estudiar en Colombia es una oportunidad única que te va a dejar recuerdos inolvidables!

Ciudades populares en Colombia para estudiantes internacionales

En Colombia hay varias ciudades que se destacan como destino para estudiantes internacionales, aunque tu elección va a depender de con qué universidad tenga convenio la tuya. Bogotá, la capital, es el corazón académico del país: con muchísimas opciones de universidades y una vida cultural y estudiantil muy activa. Medellín es otra de las favoritas, con su clima siempre primaveral, gente amable y un ambiente moderno pero acogedor. También vale la pena considerar Cali, conocida por su energía, su música y su ambiente relajado, o Barranquilla, una ciudad caribeña que ofrece una experiencia más tropical y costera.

Nuestra guía para estudiantes en Colombia

Requisitos básicos para estudiantes en Colombia

Entre los documentos que hay que presentar y trámites que hay que hacer se encuentran:

  • Los estudiantes que provengan de países que no necesitan visa para ingresar a Colombia, y cuyo intercambio sea inferior a 180 días, no tienen que tramitar una visa pero sí tienen que tramitar el Permiso de Integración y Desarrollo (PID) en Migración Colombia. Si la estancia supera los 180 días, tienen que tramitar la Cédula de Extranjería.
  • Los estudiantes de origen de un país que sí necesita visa para ingresar a Colombia tienen que tramitar la Visa “V” desde el país de origen. Si la estancia supera los tres meses, hay que solicitar la Cédula de Extranjería en Migración Colombia durante los primeros 15 días en el país. Si la estancia supera los 180 días, hay que tramitar la Visa “M”.
  • Una carta de presentación de la universidad de origen y una carta de motivación del estudiante.
  • Certificado oficial de notas, en algunos casos traducido y apostillado.
  • Pasaporte vigente y copia del mismo.
  • Documento que demuestre que el estudiante dispone de los recursos necesarios para cubrir sus gastos durante el intercambio. En caso de contar con una beca, se debe adjuntar un comprobante que indique que es beneficiario de esa ayuda económica.
  • En caso de que el español no sea la lengua materna del estudiante, hay que presentar un certificado que compruebe un nivel B1 o superior.
  • Seguro médico internacional que cubra la totalidad de la estancia. Además, algunas universidades piden un pago único de póliza de accidentes personales al llegar.
  • Tener la vacuna contra la fiebre amarilla.

Razones para estudiar en Colombia

¿Aún no te decides por este destino y quieres saber cuáles son los principales motivos por los que vale la pena estudiar en Colombia? Aquí están:

En primer lugar está la oportunidad de adentrarse en la cultura local, llena de historia, tradiciones y expresiones artísticas. Cada región tiene sus propias costumbres y celebraciones, como el Carnaval de Barranquilla o la Feria de las Flores en Medellín. La música, la comida y la manera de vivir hacen que el día a día sea siempre interesante y distinto.

Muchos estudiantes internacionales destacan otra razón: el trato cercano y amable de la gente. Es común que los colombianos te inviten a compartir, te orienten si estás perdido o simplemente te hagan sentir parte de la comunidad. Esa calidez humana marca una gran diferencia cuando estás en un lugar nuevo.

Si el español no es tu lengua materna, aprovechar para aprenderlo o mejorarlo es otro motivo para estudiar en Colombia. El acento colombiano, sobre todo el de Bogotá, es claro y fácil de entender, lo que ayuda mucho al momento de comunicarse. Además, la gente suele ser paciente y estar siempre dispuesta a dar una mano si estás aprendiendo.

La última razón que destacamos, aunque podríamos apuntar muchas más, es su diversidad natural y cultural. Colombia tiene una enorme variedad de paisajes y estilos de vida. Puedes estar un fin de semana en la montaña, al siguiente en una playa del Caribe y luego explorando una ciudad histórica. Cada lugar tiene sus propias comidas, acentos y formas de vivir, ¡y vale la pena conocer cada rincón!

Cosas que hacer al estudiar en Colombia

Una de las mejores partes de estudiar en Colombia es todo lo que podés hacer fuera de las clases. El país está dividido en regiones muy diferentes entre sí, y cada una tiene su encanto. Estas son algunas de las cosas que puedes aprovechar para hacer durante tu estancia:

Si estudias en la Región Caribe, en ciudades como Cartagena, Barranquilla o Santa Marta, vas a estar rodeado de playas, música y mucha historia. Puedes recorrer el centro histórico de Cartagena, explorar el Parque Tayrona, hacer senderismo en la Sierra Nevada de Santa Marta o disfrutar del Carnaval de Barranquilla. La cultura costeña es alegre, cercana y muy festiva, con sabores únicos como el arroz con coco o el pescado frito con patacones.

En la Región Andina, ciudades como Bogotá, Medellín, Bucaramanga o Manizales cuentan con paisajes de montaña y una fuerte vida universitaria. En esta zona puedes hacer más caminatas por los Andes, visitar pueblos como Villa de Leyva, y conocer el famoso Eje Cafetero, con Salento o Pereira, donde se produce uno de los mejores cafés del mundo. Además, la oferta cultural en estas ciudades es muy variada: teatros, conciertos, museos y eventos para todos los gustos.

Para los más aventureros, la Región Amazónica en el sur del país ofrece naturaleza en estado puro. Lugares como Leticia (en plena Amazonía) son ideales para quienes quieren explorar selvas, ríos y culturas indígenas. Es una experiencia distinta, lejos del ruido de las grandes ciudades

Universidades destacadas en Colombia